Por Mai Gervasio y Angelina Siles
coLUMNA
Urgencia
¿Desde dónde nace mi urgencia? porque sé que está, existe, pero yo siento que es construida. Ahora me estoy dando cuenta de que no tiene que ver con una necesidad. Me pienso en el inicio de la adolescencia y en esos enamoramientos que tenía de mis compañeros de secundaria. Esas ganas de que llegara el amor a mi vida, de hacer todo eso maravilloso que hacían en las películas románticas.
Entonces la base de mi urgencia del amor siento que viene de una construcción que se hizo junto con las películas. Porque ese era mi único marco de referencia. El otro marco de referencia, mis viejos, nunca me hablaron de eso, nunca hablaron de su amor, de cómo nació. Hubo preguntas, porque curiosidad siempre, pero nunca hubo una construcción y si la hubo fue de discusiones y poco contacto físico. Pero en las películas… ahí sí que pude obtener un “modelo vincular”: el romántico.
El amor Disney, este amor tan estructurado y poco realista. Construyendo el cómo debería ser enamorarse. También pienso que hay algo más allá. Tiene que ver con el ritmo en el que vivimos, donde omitimos la intro y usamos sopa instantánea, en donde, en líneas generales, queremos todo resuelto lo más rápido posible. ¿Y por qué no aplicar eso también a lo vincular? Quiero-todo-ya.
Estas escenas en nuestra adolescencia, eran nuestra educación sexual básica. Estas escenas donde se conocen en un bar e inmediatamente se gustan y van a coger fervorosamente. Una película dura una hora y media. Entonces todo sucedía en ese tiempo.
Vivían una vida miserable hasta que se conocían, se enamoraban, tenían algún tipo de conflicto, lo resolvían, se casaban y tenían hijxs. En una hora y media sucedía todo y sí, tiene que ver también con cómo vivimos. Vivimos de una manera muy rápida, todo tiene que ser resuelto en el ahora y aquí y eso suma a que en lo vincular suceda algo muy parecido.
Y cómo no vamos a tener urgencia para enamorarnos si creemos que encontrando a esa persona nuestra vida va a dejar de ser miserable.
No es solamente una construcción propia, también hay algo cultural fuerte. ¿Qué pasa cuando nos ponemos de novixs o en pareja? Las veces que me puse de novia la mirada de lxs otrxs era de cuestionamiento por el tiempo que habíamos pasado juntxs. Las preguntas sobre qué van a proyectar, cuándo se van a mudar, cuándo van a tener hijxs. Siempre un paso más adelante.
Siempre el entorno esperando que demos un paso más. Yo tenía todas estas ideas tan romanti-disney en la cabeza. Encontrás al amor de tu vida y listo. Cuando fui adolescente fue así, yo encontré a esa persona que creía que era el amor de mi vida y que nunca iba a amar a nadie así y muy rápidamente decidí que me iba a ir a vivir con él. Esta sensación de que si yo lo amo y sé que es ESA persona, él es ese príncipe; lo que corresponde, lo lógico, es que vivamos juntxs y empecemos una familia.
También siento que tiene que ver mucho con la inseguridad. Necesito saber qué le pasa al otro conmigo porque si no me siento muy insegura. En lo que se refiere a iniciar relaciones, a dar ese paso con alguien que me gusta o decir mis sentimientos, no suelo apurarme. Sí me genera esta sensación ansiosa de decir "¿al otro le pasará lo mismo o no?" Pero sí disfruto de ese proceso. Y en cierto modo me pregunto cuánto de ese tiempo que me tomo de ir tanteando a la otra persona, de ir jugando con esa energía (de dos personas que se gustan) es porque realmente lo disfruto o cuánto lo dilato porque tengo mucho miedo de que la otra persona me diga “no, la flashaste, en realidad no me gustás". Y también eso viene de mi adolescencia. Tuve una vida amorosa complicada en esa época, muy enamoradiza, siempre me gustaba alguien y ponía muchas ilusiones en eso y generalmente era rechazada.
Y la construcción en nuestra psiquis es fuerte en los primeros años de vida y en la adolescencia en torno a las inseguridades. La mayoría de nosotrxs hemos sido criados en la invalidación. Me ha pasado que cuando me gusta alguien, sentir la necesidad de atar a la persona (me gustás, nos gustamos, ahora sos mío). Como esta cosa de apego inseguro, que es construida y también se puede destruir y volver a construir. Pero hay que hacer todo un laburo interno para poder ver de dónde viene esa necesidad de atarse al otro, amarrarse al otro porque no es solamente cultural.
También lo es porque patriarcado y mononorma, pero también hay un lugar interno de lo que se construye en nuestra infancia que es muy poderoso en las decisiones que tomamos como adultxs. Puntualmente estoy hablando de que si no hemos recibido esa atención que necesitábamos en la infancia, en la adolescencia; después en la adultez uno va a terminar atándose a lo primero que llega porque necesita de esa validación exterior ya que la propia no está construida y ese amor porque el propio no está construido. Esta necesidad de recibirlo de otra persona porque no lo hemos recibido nosotrxs cuando lo necesitábamos de pequeñes.
Yo me estoy permitiendo disfrutar de los procesos lentos, como buena cocinera sé que hay cosas que hay que cocinarlas a fuego lento porque si no se arrebatan. Y últimamente, he descubierto que puede haber mucho disfrute en eso, el fuego lento, cocinar de a poquito. Y siento que tiene que ver con disfrutar el presente ¿Qué tanto estamos disfrutando el presente?
¿Qué tan adelantadx estás en tus pasos? Hay cosas en la vida que necesitan esa mirada, necesitan ser vistas de esa forma para poder lograr objetivos o hacer cambios en nuestra vida. Inclusive en lo vincular a veces llegan momentos en donde es necesario tener esa urgencia. “No me quedo más en el molde necesito hacer algo ahora”. Pero también está bueno empezar a respetar los ritmos propios, no es algo que se pueda copiar. Somos parte de la naturaleza y esta tiene sus ritmos. Tenemos que reencontrarnos con nuestro propio ritmo, ciclicidad y poder transitar todo lo que se va desenvolviendo en nuestro entorno de una manera compasiva, amorosa, respetuosa. Primero con unx mismx y después con lxs otrxs. Respetar el proceso de lo que le va pasando a cada unx y tener muy despierta la intuición para saber cuándo es el momento de detener e ir paso a paso y no mirar 10 pasos adelante y cuando es el momento de dar ese paso que va a movernos y sacudirnos.
¿Qué pasa si en vez de apurarnos a actuar como nos dijeron, vamos a nuestro ritmo? ¿Cuánto disfrutamos del presente? Pero también ¿Cuándo la inacción está siendo una excusa para no jugárnosla?
MIRA
Vivos en Frecuencia
Kame House
Sección de videos
lee
Quilombazo
Nro 1
Fanzine
por Quilombazo Editorial
CINE
El traje nuevo del emperador:
Parasite
de Bong Joon-Ho
Reseñas Negras
por El Negro Viglietti
cobertura
Lenguaje
del Cosmos
Xperimenta Festival Córdoba
Crónica por Luis Parodi
Fotos por Aye Soler
reseña
Una película en el Bocho
Preguntas Fractales, de Bandius Companion
Por Luis Funes
CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y WEB
contenidos@elsotanorock.com
CONTACTO
facebook.com/elsotanorock
EL SOTANO ROCK. Sitio web oficial
www.elsotanorock.com
CONTACTO: radio@elsotanorock.com
COMERCIAL: comercial@elsotanorock.com
Todos los derechos reservados.
MATERIAL DISCOGRÁFICO Y RADIO
radio@elsotanorock.com
PRENSA
prensa@elsotanorock.com
sótano